‘Japón: del mito al manga’ en el Museo Franz Mayer de México

El Museo Franz Mayer presenta Japón: Del mito al manga, la primera exposición del Victoria & Albert Museum (V&A) en México. Los visitantes podrán recorrer Japón explorando cómo las historias populares han moldeado el arte, el diseño y la tecnología a lo largo de los siglos. Dividida en cuatro núcleos —Cielo, Mar, Bosque y Ciudad—, la exposición reúne más de 150 objetos históricos y contemporáneos y se podrá visitar del 8 de agosto de 2025 al 11 de enero de 2026.
Desde arte antiguo, animación y origami hasta criaturas curiosas, robots, moda, cine y fotografía, Japón: Del mito al manga celebra el espíritu lúdico e imaginativo que yace en el corazón de esta cultura. Conformada por obras del V&A, así como préstamos de colecciones nacionales e internacionales, se presenta como una experiencia diseñada para despertar la creatividad y la imaginación.

En la muestra se pueden ver obras de famosos artistas japoneses del siglo XIX, como Hiroshige, Hokusai, Kunisada y Kuniyoshi, junto con kimonos y pequeños objetos tallados en madera llamados netsukes, muy populares dentro y fuera de Japón. También se muestra cómo historias tradicionales japonesas han inspirado a creadores como Satoshi Tajiri (Pokémon), Studio Ghibli y Shigeru Mizuki, autor de mangas de monstruos. Estos mitos siguen influyendo en artistas y diseñadores actuales como Keita Miyazaki, Mariko Kusumoto, Noritaka Tatehana y Yuken Teruya.

Japón: Del mito al manga está dividida en cuatro secciones temáticas, llevando al visitante en un viaje emocionante a través de Japón y de los siglos. Del cielo al mar, adentrándose en el bosque y atravesando la ciudad, la exposición explora cómo estos entornos han inspirado el folclore, el arte, el diseño y la innovación:
Cielo: Ha sido fuente de inspiración para leyendas japonesas, con sus astros, el sol y la luna. Estampas como las de Kunisada sobre Amaterasu abordan los ciclos de luz y oscuridad, mientras que el festival Tanabata y la figura del Conejo en la Luna exploran vínculos entre amor, mitología y naturaleza. Una instalación con tambores Taiko permite revivir la historia de Amaterasu, y peluches de los Little Twin Stars junto con un espacio de origami invitan a imaginar nuevas formas de ver el universo, entre tradición y juego.

Mar: Es escenario de relatos sobre dioses, héroes y seres fantásticos. Obras como La gran ola de Hokusai, estampas de los Siete Dioses de la Fortuna y una bata de pescador muestran cómo el mar conecta con la fe y la vida cotidiana. Leyendas como la de Urashima Tarō o el pez namazu —que provoca terremotos— se relacionan con personajes actuales como el Pokémon Whiscash, revelando cómo el imaginario marino sigue vivo en la cultura pop.
Bosque: Reúne cuentos sobre criaturas del bosque y figuras sobrenaturales. Relatos como La princesa Kaguya y Momotarō conviven con antiguos netsukes y juguetes contemporáneos como las Sylvanian Families (Ternurines), reflejando una fascinación duradera por la naturaleza y lo fantástico. También se incluye El gorrión de la lengua cortada, que transmite valores de bondad. Libros, audios y proyecciones de Mi vecino Totoro completan la experiencia.
Ciudad: Explora cómo las leyendas tradicionales se entrelazan con la cultura urbana japonesa: del manga y el anime al diseño de moda y la tecnología. Objetos como una guarda de espada del siglo XIX, un abrigo de Comme des Garçons y juguetes icónicos como Tamagotchis, Hello Kitty y Transformers. El recorrido concluye con una Habitación Otaku, donde el público puede dibujar su propio manga y explorar libros para inspirarse.

El programa público de la exposición invita a personas de todas las edades a sumergirse en el arte y la cultura japonesa a través de actividades creativas, lúdicas y formativas. Habrá talleres participativos que permiten experimentar con distintas técnicas; además, se contará con un espacio de dibujo libre tipo manga studio, para la creación de historietas propias.
También se incluye un círculo de lectura que pretende, a través de novelas, cuentos y ensayos, acercar a los participantes a la cultura, vida cotidiana, filosofía y creencias de los habitantes de Japón. Todas estas actividades permitirán ampliar la experiencia de la exposición, conectando la tradición con la creación actual y colectiva.
Las próximas Noches del Franz ofrecerán experiencias inmersivas que amplían los temas de la exposición. Frikiplaza, un espacio emblemático para las comunidades otaku y amantes de la cultura pop japonesa, será parte de las colaboraciones especiales con dinámicas de cosplay, talleres temáticos, encuentros con creadores y fans, entre otras actividades.